El acoso laboral, también conocido como mobbing, es una problemática seria que puede afectar el bienestar de los empleados y la productividad de la organización, aquí explicamos su tipología y cómo se puede detectar.
En cualquier empresa se pueden presentar situaciones de acoso laboral (mobbing), las cuales impactan en el desarrollo del talento humano y ponen en tensión el clima organizacional, a continuación exploramos los tipos de acoso y brindamos algunos ejemplos para su detección oportuna.
The Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso laboral en el libro Promover la igualdad entre mujeres y hombres en el trabajo: Una cuestión de principios como:
«La acción verbal o psicológica de índole sistemática, repetida o persistente por la que, en el lugar de trabajo o en conexión con el trabajo, una persona o un grupo de personas hiere a una víctima, la humilla, ofende o amedrenta».
¿Qué tipos de acoso pueden existir en una oficina?
The Semanario Judicial de la Federación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México clasifica el acoso laboral en tres niveles.
- Acoso vertical descendente
Sucede cuando un superior jerárquico ejerce abuso de poder sobre un subordinado. Abarca las humillaciones, sobrecarga de trabajo intencionada, críticas constantes sin fundamento o amenazas.
- Acoso vertical ascendente
Pasa cuando una o varias personas acosan a un superior de manera que ponen en duda su autoridad, le desacreditan y dificultan su gestión como líder del equipo.
- Acoso horizontal
Se da entre colaboradores del mismo nivel jerárquico.
Formas en las que se puede manifestar el acoso laboral
El acoso en una oficina se puede manifestar de diversas maneras y exploraremos la manera en que podemos detectarlas.
- Aislamiento social
Sucede cuando se ignora o no se le dirige la palabra a otra persona. Aquí también se incluye trasladar a un sitio aislado a alguno de los colaboradores para que desempeñe sus actividades alejado del grupo. Esto puede impactar en la salud mental de empleados, pues provoca que la persona trabajadora dude de su valía y sus capacidades.
- En medidas organizacionales
Como ejemplo de este tipo de acoso tenemos cuando la persona afectada recibe un exceso de trabajo, el cual suele ir acompañado de presión injustificada o establecer plazos imposibles de cumplir. De igual manera, pasa cuando a alguien se le asigna un trabajo degradante, o bien, que no tiene utilidad en la organización.
- Ataques a la vida privada de las personas empleadas
Pasa cuando existen críticas a la vida íntima de una persona. Esto puede suceder a través de mensajes, llamadas, correos y hasta en la interacción diaria en conversaciones. Aquí también entran las burlas de las características físicas, la imitación de gestos y las descalificaciones por la manera en que alguien se viste o arregla.
- Agresiones verbales
Abarcan los insultos, gritos, amenazas verbales y las críticas constantes y sin fundamento al trabajo de otras personas.
- Agresiones psicológicas
Pasan cuando se menosprecia profesionalmente a una persona y cuando se evalúa el trabajo de dos o más empleados de forma inequitativa. También sucede cuando se amplifican y dramatizan errores pequeños en las labores diarias.
- Violencia física
Sucede cuando se sobrepasan las palabras y el acoso llega a algo físico como golpes, jalones o toqueteos.
El acoso laboral tiene un impacto negativo en el rendimiento de las personas afectadas y en ocasiones provoca absentismo. De igual manera, puede conllevar a un deterioro en la salud. Las manifestaciones más comunes son el estrés, ansiedad, depresión, insomnio, problemas digestivos y dolores de cabeza.
Por tal razón, es relevante construir espacios laborales seguros y saludables. Aprender a identificar los distintos tipos de acoso y sus señales nos permitirá actuar de forma preventiva y correctiva, con el fin de proteger al talento humano y a la organización.
¿Conocías todas estas maneras en que se manifiesta el acoso en una oficina?
With information from CNDH, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Dirección del trabajo del Gobierno de Chile
Text prepared by José Manuel Ríos