Para conocer y celebrar el 14 de julio como el Día Internacional de las Personas No Binarias te damos estos datos sobre este sector de la población y lo que tienes que tomar en cuenta.
Conocido también como el Día Internacional de la Visibilidad No Binaria, el 14 de julio se conmemora el Día Internacional de las Personas No Binarias desde el 2012, de acuerdo con la Asociación Familias Diversas Argentina (AFDA). La selección de esta fecha corresponde al periodo intermedio entre el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y el Día Internacional del Hombre (19 de noviembre).
Una persona no binaria no se siente identificada con su género asignado al nacer. En ese sentido, ‘no binario’ es un término paraguas bajo el cual existen diferentes identidades de género.
¿Qué significa ser una persona no binaria?
‘Persona no binaria’, ‘de género no binario’ o ‘no binarie’ son términos paraguas que se utilizan para describir las identidades que se salen del binarismo de género. En otras palabras, no se identifican ni como hombre ni como mujer. Este conjunto de identidades está también bajo el espectro de las identidades trans.
Ser una persona no binaria significa cuestionar y quebrar cotidianamente el sistema binario de género y el determinismo biológico. Por tal motivo, la importancia de esta fecha deriva de las consignas a partir de las cuales las personas no binarias recuerdan que los sistemas de identificación y pensamiento son insuficientes para reivindicar su existencia.
Tal y como lo explica Lou Himes —quien es especialista en Psicología y se identifica como persona no binaria—, los individuos no binarios no operan en sistemas socialmente construidos en los que se privilegia la idea de que solo hay dos categorías de experiencia de género.
Ser una persona no binaria puede expresarse de formas tan diversas como humanos hay en el mundo; por ejemplo, como género fluido, agénero o genderqueer. Existen otras personas que se sienten siempre en medio del espectro y otras lo experimentan más como una mezcla entre masculino y femenino. Además, algunas se sienten más cómodas en un extremo del binarismo que en otro.
El lenguaje es un elemento importante en la visibilización de las personas no binarias
El doctor César Torres Cruz (Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM) expresa que la postura de las personas no binarias «va más allá de la vestimenta». Las identidades no binarias se reivindican a través del uso político del lenguaje.
Especialistas como el lingüista Santiago Kalinowsky (Academia Argentina de Letras), la profesora de Lengua y Literatura Romina Mc Cormack y la periodista Florencia Alcaraz señalan que el lenguaje no binario es una «intervención del discurso público».
Además de «crear conciencia de la persistencia de una injusticia social», visibiliza estrategias lingüísticas para evitar caer en expresiones racistas, misóginas, clasistas, xenófobas y capacitistas.
En ese sentido, una de las manifestaciones lingüísticas que muestran la importancia de la reivindicación de un lenguaje no binario es la malgenerización, entendida como la acción violenta y usualmente intencionada de negar la identidad de género de una persona. Esta se puede manifestar a través del uso incorrecto de los pronombres o en la negación a reconocer el nombre de pila con la que una persona se siente cómoda. Esta negación es de las violencias más cotidianas para quienes no se identifican, reconocen o pronuncian políticamente con el binarismo de género.
¿Por qué es importante visibilizar a las personas no binarias?
The importancia del Día Internacional de las Personas No Binarias recae en la lucha que ha protagonizado este sector de la población para exigir su reconocimiento material, pues manifiesta su derecho a contar con documentación oficial que les valide como parte de una ciudadanía.
México es uno de los países de América Latina donde el reconocimiento de la identidad no binaria es un hecho a través de documentos como la CURP, el acta de nacimiento, el pasaporte y la credencial para votar. Si bien la forma de manifestar que se trata de una identidad no binaria aún es tema de debate y susceptible a mejoras que representen mejor los deseos de la población, es una realidad que una persona no binaria puede acceder a la modificación de sus documentos oficiales.
Una de las batallas más importantes de las personas no binarias tiene que ver con el respeto a su identidad en el ámbito educativo y laboral. Cada vez son más quienes le exigen a sus universidades y centros de trabajo que aparezca la opción de persona no binaria en sus documentos internos.
Símbolos para conocer a la población no binaria
La bandera no binaria fue diseñada en 2014 por Kye Rowan con la finalidad de contar con un símbolo propio para delimitar las particularidades entre las personas que se identifican como no binarias. Sus colores y significados son:
- amarillo (personas que no se identifican o asumen dentro de un sistema binario);
- blanco (para agrupar a las personas que se asumen como varios o todos los géneros);
- morado (alusión a quienes están en algún lugar entre lo masculino, femenino o mezcla de ambos);
- negro (personas que no se asumen bajo ningún género).
Ahora tienes los elementos básicos para dimensionar la importancia del Día Internacional de las Personas No Binarias.
Fuentes: Gaceta UNAM, Homosensual (1 y 2) y Guía de lenguaje para la inclusión de personas no binaries