El 22 de agosto es el Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias, por lo que comentamos algunos retos que pueden existir cuando hay distintos tipos de perspectivas y creencias en una misma organización.
The Day of Remembrance for Victims of Acts of Violence Based on Religion or Belief was establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mediante la resolución A/ RES/73/1296. La fecha que se eligió fue el 22 de agosto.
La existencia de este día nos permite reflexionar cuál es nuestro rol en la lucha contra las diversas formas de intolerancia y discriminación basadas en las creencias y la religión. En el contexto laboral, no podemos olvidar que no toda la plantilla de trabajo tiene las mismas prácticas religiosas ni creencias; por lo mismo, es relevante prepararse para sobrellevar los retos que puedan surgir alrededor de este tema.
¿Qué retos existen y de qué manera podemos afrontar la diversidad religiosa y de creencias en una organización?
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) de 2022, 3 de cada 10 personas pertenecientes a la diversidad religiosa fueron víctimas de discriminación en México. Como dato, en la encuesta se define que alguien forma parte de la diversidad religiosa cuando practica algo distinto al catolicismo y tiene más de 12 años de edad.
Este dato permite ver que en México aún existe intolerancia hacia la diversidad religiosa. No obstante, constitucionalmente México es un país laico y con libertad de culto, por lo que se debe garantizar que cada persona elija sus creencias y prácticas religiosas sin que alguien las imponga.
The diversidad religiosa y de creencias existe inevitablemente en una organización y se puede ver como un área de oportunidad para poner a prueba el sentido de inclusión. Al existir varios puntos de vista que convergen en el mismo lugar, puede haber diversas maneras de atajar una problemática o situación que se presente en el día a día de la empresa.
En los contextos laborales, quizá el mayor reto que habrá es que los trabajadores respeten entre sí sus diversas prácticas religiosas. Entonces, ¿qué podemos hacer ante ello? El teólogo y doctor en Ciencias Sociales Nicolás Panotto explica que puede ser útil abrir espacios de diálogo interreligioso para comprender las cosmovisiones que tiene cada grupo.
Además, desde la empresa se puede estipular en los reglamentos que debe existir respeto y tolerancia entre pares en relación a las creencias y religiones.
¿En qué momento se cruza el límite de la libertad de creencias en el entorno laboral?
En México, toda libertad de expresión y creencias tiene un límite cuando comienza a existir un discurso de odio. Como precedente, la Suprema Corte de Justicia de México resolvió en 2019 que no fue discriminatorio que una empresa separara de su cargo a un trabajador que tenía tatuada una esvástica, pues esto constituía un discurso de odio.
En este caso, la corte determinó que, si bien, los trabajadores no deben ser discriminados por exponer un tatuaje, en la situación específica sí representaba un discurso de odio racista (antisemita). Además, la empresa en la que trabajaba la persona tenía personal y directivos que se identificaban como judíos.
Este ejemplo permite ver una situación práctica en donde se encuentra el límite de la libertad de expresión y creencias frente a los derechos de otras personas.
¿Sabías que existe el Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias?
With information from Conapred, Enadis, Otros cruces y Supreme Court of Justice of the Nation