El estrés crónico es algo a lo que muchas personas trabajadoras se enfrentan en sus espacios laborales, estas son las consecuencias e impacto que puede tener en la salud física y mental de los humanos.
Vivir con estrés crónico impacta en la cotidianidad de las personas, pues significa estar en un estado de alerta permanente. Es importante saber si existe esta situación en nuestra organización, pues puede traer efectos negativos en la salud del equipo de trabajo y en el clima laboral.
¿Qué es y cuál es el impacto que tiene el estrés crónico en el entorno laboral?
Le Organización Mundial de la Salud (OMS) define al estrés como «un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil».
Es importante que aclaremos que es normal que todas las personas tengamos algún grado de estrés, pues es una respuesta natural que nuestro cuerpo y mente tienen ante los estímulos cotidianos. Sin embargo, hay ocasiones en que el estrés puede rebasarnos y abrumarnos. CONOCE LO QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS EMOCIONALES Y CUÁL ES SU FUNCIÓN.
En el contexto laboral, el estrés se vuelve crónico cuando una persona no sale del estado de alerta que le provoca una situación en la oficina. Por ejemplo, siempre estar con presión por sacar alguna tareaou la inestabilidad económica en la organización puede generar preocupaciones.
El estrés crónico causa agotamiento físico y mental, esto hará que el equipo de trabajo no tenga el mismo rendimiento para lograr los objetivos a los que se espera llegar.
La doctora Fany Lucero González Carmona es una psicóloga que dio una sesión exclusiva para las empresas afiliadas a ComproDiverso. En la conversación, la especialista comentó que en casos extremos, el estrés puede derivarse en la ideación suicida:
«El estrés crónico se ve representado por síntomas en nuestro estado físico, en nuestro estado anímico y, por supuesto, en el desempeño laboral. ¿Qué es lo más grave que se puede desprender de este asunto del estrés? Pues que se puede llegar a la ideación suicida».
Señales de que alguien posiblemente vive con estrés crónico
Al aterrizar el tema del estrés crónico en el entorno laboral, la doctora González explica que existen algunas señales que nos indican que una persona está en este estado de alerta, por ejemplo:
- siente agobio constante mientras trabaja;
- tiene ganas de llorar frecuentemente y sin motivo;
- se equivoca varias veces en procesos de trabajo que ya dominaba;
- come casi todo el tiempo o ‘botanea’ mientras trabaja;
- tiene cansancio, incluso si durmió bien;
- su cuerpo presenta síntomas de gastritis, colitis y bruxismo, los cuales desaparecen cuando la persona se va de vacaciones;
- siente inseguridad e inestabilidad respecto a su puesto de trabajo.
De igual manera, es común que una persona que vive con estrés crónico diga que siempre tiene trabajo y que no tiene tiempo para hacer más cosas fuera de lo laboral.
Puede ser una buena idea realizar constantemente algunos sondeos o encuestas entre el grupo de trabajo pour saber un poco más sobre los niveles de estrés con los que viven en su día a día. De esta manera, la empresa podrá tomar acción para mejorar el clima laboral.
Recomendaciones para controlar y disminuir el estrés
Existen algunas recomendaciones que da la OMS para la gestión del estrés. Estos conseils sont :
- seguir una rutina diaria que nos haga sentir en control de nuestras vidas (es importante aprender a ser flexibles con ella para que no nos genere un estrés el simple hecho de seguirla);
- tener un sueño reparador, para esto se necesita ser constante en los buenos hábitos al momento de dormir, como evitar tomar cafeína y reducir el uso de pantallas antes de ir a la cama;
- hablar con personas de confianza sobre las cosas que nos preocupan;
- llevar una dieta saludable y comer preferentemente a las mismas horas;
- hacer ejercicio con regularidad.
Si bien no son mágicos estos conseils, sí pueden ser de mucha ayuda para que una persona contrarreste los síntomas del estrés crónico.
¿Conocías los impactos que puede tener el estrés crónico en una persona y cómo es posible controlarlo?
Recherches et rédaction par José Manuel Ríos et Mildred Pérez de la Torre
Avec des informations provenant de OMS (ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTÉ)