Las personas asexuales forman parte de la población LGBT+ y tienen su propio día para visibilizarse, el cual se conmemora cada 26 de noviembre principalmente en América Latina, pues de forma internacional el Día de la Asexualidad es el 6 de abril.
Cada 26 de noviembre, la población LGBT+ y sus aliados celebramos el Día de la Visibilidad Asexual. Esta fecha es muy relevante porque la asexualidad sigue siendo una de las orientaciones sexuales que tienen menos representación en los medios de comunicación.
De igual manera, aún hay muchas personas que no comprenden qué significa tener esta orientación sexual, ya que existe todo un espectro del cual forma parte. Aquí lo explicaremos.
¿Qué es la asexualidad?
La asexualidad es una orientación en la cual una persona no siente atracción sexual hacia otras; o bien, no lo hace de manera normativa. La asexualidad se conoce desde 1948, cuando el biólogo y sexólogo Alfred Kinsey publicó el estudio Sexual Behaviour in the Human Male, donde introdujo una categoría especial para las personas que no experimentan un deseo sexual.
Para que esto quede más claro, hablemos sobre los tipos de atracción. La asociación Prisma hizo un documento sobre este tema junto con la organización Asexual Community España (ACES), ahí dividieron la atracción en cuatro tipos.
- Sexual: se refiere al deseo de tener actividad sexual con otra persona.
- Afectiva: puede ser romántica (deseo de una conexión emocional profunda) o no romántica (afecto que puede ir más allá de la amistad).
- Sensual: implica el deseo de contacto físico que no es de tipo sexual, como los abrazos o les caricias.
- Estética: es la apreciación de la belleza o apariencia física de alguien.
Entonces, las personas asexuales pueden experimentar atracción afectiva, sensual o estética; sin embargo, no sentirán atracción sexual.
¿Qué es el espectro asexual?
La asexualidad no es una fase, una moda o un trastorno. Es una orientación al igual que la homosexualidad, bisexualidad o heterosexualidad, que usualmente tienen más visibilidad.
Existe todo un espectro, el cual engloba a las personas asexuales. Para entenderlo, introduciremos el triángulo de AVEN, realizado por David Jay, fundador de la Asexual Visibility and Education Network (AVEN) en 2002. Aunque ha tenido modificaciones con el paso de los años, la siguiente imagen nos presenta una versión simplificada.

En la parte superior tenemos a las personas que sienten atracción sexual; es decir, heterosexuales, bisexuales y homosexuales. A esta sección también se le conoce como área blanca o alosexual.
En la parte inferior están las personas asexuales. Aquí incluimos a quienes nunca sienten atracción sexual. Sin embargo, existe toda un área intermedia para las personas grisexuales, quienes pueden experimentar atracción sexual bajo circunstancias específicas. En este sentido, existen algunas subcategorías:
- demisexuales: quienes sienten atracción sexual cuando logran establecer una conexión emocional con alguien;
- fraisexuales: quienes experimentan atracción sexual, pero esta desaparece cuando tienen una conexión emocional con la otra persona.
¿Por qué es importante que exista el Día de la Visibilidad Asexual?
El Día de la Visibilidad Asexual es una efeméride reconocida en países como México, España, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Uruguay.
Es relevante porque nos invita a entender cómo viven las personas de dicha orientación. También nos permite cuestionarnos el hecho de que muchas relaciones humanas han sido construidas alrededor del deseo sexual. La periodista Rocío Sánchez publicó un ensayo sobre este tema en el suplemento Letra Ese, donde menciona:
«Reconocer la asexualidad como vivencia real puede significar una oportunidad para la gente no asexual, ya que invita a cuestionar la forma en que se construyen las propias ideas de deseo, amor e intimidad. No todas las relaciones deben pasar por el sexo para ser plenas».
En el texto, Sánchez también indica que las redes sociales digitales han permitido que muchas personas asexuales comprendan su orientación y compartan sus experiencias para ponerle nombre a lo que habían sentido en silencio.
¿Cuántas personas asexuales existen en México?
Si bien la cifra concreta no existe, sí podemos hacer una aproximación gracias a la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg), que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2021.
La encuesta reveló que hay 4.6 millones de personas con orientación LGB+ en México. El 11.2% del total pertenece a una categoría denominada como ‘Otra’, la cual englobaba a personas pansexuales, demisexuales y asexuales. Sin embargo, no se hace una distinción entre cada una. Sería ideal que para la siguiente Endiseg el Inegi pueda dar un lugar específico a esta orientación para que sea más preciso el dato.
En el mismo sentido, el 11.2% de 4.6 millones representa 515 200 personas que se identifican como pansexuales, demisexuales y asexuales.
¿Conocías toda esta información sobre la asexualidad?
Avec des informations provenant de PRISMA, Letra Ese, Uno Bravo, Homosensuel (1 y 2) e Inegi
Recherches et rédaction par José Manuel Ríos et Rodrigo Hernández



