Las personas adultas mayores pueden enfrentar diversas violencias en sus trabajos, aquí explicamos algunas de ellas y brindamos conseils que permitirán que tu organización tenga mejores prácticas que combatan el edadismo laboral.
Au México se reconoce a las personas adultas mayores como aquellas que rebasaron los 60 años de edad. De acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), se estima que en 2025 existen más de 17 millones de personas que tienen 60 años o más en México, lo cual representa el 12.8% de la población total.
No obstante, las proyecciones a 2030 nos indican que existirán más de 20 millones de habitantes en este grupo poblacional. Es por tal razón que nos concierne hablar del rol que tienen las personas adultas mayores en los entornos laborales y cómo se pueden combatir las violencias que viven en él.
¿A qué tipos de violencia se enfrentan las personas adultas mayores en México?
En una sesión exclusiva que dio la psicóloga Jessica Casas de la fundación Lentes púrpura a las empresas afiliadas a ComproDiverso, la especialista en salud mental explicó que las personas adultas mayores se enfrentan a diversos tipos de violencia en los trabajos y los dividió en tres tipos:
A) Edadismo
Le Organización Mundial de la Salud (OMS) define este concepto de la siguiente manera:
«La forma de pensar, sentir y actuar con respecto a los demás o a nosotros mismos por razón de la edad».
El edadismo se manifiesta en estereotipos, prejuicios y prácticas que limitan el desarrollo de las personas adultas mayores. Esto puede afectar de diversas maneras en los espacios de trabajo, pues provoca:
- aislamiento social;
- ansiedad, agotamiento físico y mental;
- genera menos motivación y menos autoestima;
- pérdida de seguridad económica.
B) Invisibilización
Esto se refiere a la indiferencia o rechazo que puede existir hacia una persona adulta mayor.
C) Violencia verbal y psicológica
En este caso, se utilizan palabras o expresiones que perpetúan estereotipos negativos hacia las personas mayores. CONOCE CÓMO NO REFERIRTE A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.
La discriminación por edad en el entorno laboral sucede cuando:
- se genera un estigma de que la persona adulta mayor ya no es productiva;
- despidos o falta de ascensos;
- deserción laboral temprana porque se les sustituye por un perfil más joven;
- brecha salarial acumulada (en el caso de las mujeres);
- invisibilización de problemas de salud mental (es más común en los hombres, pues socialmente se espera que sean fuertes).
Buenas prácticas para combatir el edadismo en el entorno laboral
Enfin, Jessica Casas también dio cinco recomendaciones de buenas prácticas que pueden ayudar a tener una organización más incluyente con las personas adultas mayores:
- crear políticas inclusivas que consideren a este sector de la población;
- tener capacitaciones continuas y contemplar actualizaciones tecnológicas, de esta manera se reduce la brecha digital generacional;
- organiser talleres de sensibilización sobre el tema a todo el personal;
- dar acompañamiento psicosocial y emocional;
- reconocer a las personas adultas mayores dentro de la empresa, recalcando el valor que tiene su experiencia.
¿Conocías las violencias que viven las personas adultas mayores en los entornos laborales y la manera en que se puede combatir el edadismo en las empresas?
Avec des informations provenant de Conapo, Lentes púrpura y OMS