El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y en el contexto laboral esta fecha es una oportunidad para reflexionar y reforzar el compromiso institucional que tiene cada empresa con la inclusión, la equidad y el respeto hacia los derechos humanos de este sector de la población.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en una reunión que se tuvo el 23 de diciembre de 1994; en dicha ocasión se pactó que se conmemoraría el 9 de agosto de cada año.
México es un país pluricultural. En nuestro contexto, este día nos permite distinguir el legado y las aportaciones que han tenido los Pueblos Indígenas en la cultura nacional.
El reconocimiento de los pueblos indígenas también se da en el entorno laboral. Esto no solo responde a un compromiso ético y de derechos humanos, sino que fortalece los principios de sostenibilidad, innovación y justicia social dentro de la organización.

¿Deseas aprender más? Regístrate aquí y asiste a nuestra sesión virtual de buenas prácticas el jueves 14 de agosto, donde conoceremos el caso de éxito de Iberdrola, empresa afiliada que colabora con comunidades indígenas.
¿Cómo es el panorama de las personas que pertenecen a los pueblos indígenas en el contexto laboral de México y Latinoamérica?
De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) de México, el 19.4% de la población de tres años y más se autoadscribían como pertenecientes a un pueblo indígena en 2020. Esto equivalía a más de 23 millones de habitantes.
Pasando al ámbito laboral, con base en los datos otorgados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2022, un 85% de las personas pertenecientes a pueblos indígenas en América Latina y el Caribe están ocupados en la economía informal.
Esto hace que queden fuera de algunos derechos a los que podrían acceder estando en la formalidad, tales como seguridad social, vacaciones y aguinaldo.
Por otra parte, tomando más información de la OIT, América Latina es la región con la mayor brecha de ingresos laborales. Esto significa que los salarios de las personas pertenecientes a pueblos indígenas solo representan el 33% de lo que percibe en promedio la población general.
Al respecto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señala en su documento El derecho humano al trabajo de personas indígenas que en México se perpetúa una situación de desigualdad:
«El derecho humano al trabajo de los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas evidencia grandes rezagos que aún no se han atendido como se debe, las cuales son fundamentales para la protección de este sector de mexicanos que padece una discriminación sistemática y goza de niveles más bajos de bienestar social que el promedio nacional».
El reconocimiento de los pueblos indígenas en el entorno laboral nos permite:
- entender la diversidad como una fortaleza institucional que nos hace más plurales;
- innovar en procesos internos a través del conocimiento que tienen los Pueblos Indígenas en diversas áreas;
- cumplir con objetivos del desarrollo sostenible de la Agenda 2030, en especial con los que persiguen el trabajo decente y la reducción de desigualdades.
¿Qué requiere mi organización para hacer la diferencia en relación a los pueblos indígenas en el ámbito laboral?
- Tener políticas antidiscriminatorias internas en relación a los pueblos indígenas.
- Respetar la diversidad cultural y lingüística para promover una verdadera inclusión. Como ejemplos, se pueden implementar capacitaciones y evaluaciones en lenguas originarias si existen colaboradores de pueblos indígenas.
- Promover una cultura de equidad desde el proceso de contratación, hasta en las labores cotidianas que realizan las personas empleadas.
- Tener una equidad salarial.
- Implementar programas de capacitación y sensibilización intercultural relacionados con este tema.

¿Deseas aprender más? Regístrate aquí y asiste a nuestra sesión virtual de buenas prácticas el jueves 14 de agosto, donde conoceremos el caso de éxito de Iberdrola, empresa afiliada que colabora con comunidades indígenas.
¿Conocías el impacto que tienen los pueblos indígenas en el contexto laboral de México y Latinoamérica?
Con información de CNDH, Conapo, OIT y La Jornada
Investigación y edición realizada por José Manuel Ríos, Rodrigo Hernández Vera y Mildred Pérez de la Torre