Un employee resource group (ERG por sus siglas en inglés) o grupo de afinidad es un espacio donde las personas de una empresa se unen para hablar de experiencias en común, en especial de temas relacionados con la diversidad, equidad e inclusión, aquí mostramos algunos tips para poder profesionalizarlos.
Los grupos de afinidad o ERG son cada vez más comunes en las empresas, pues se trata de espacios abiertos y voluntarios para los empleados. En ellos, las personas comparten un interés común en la inclusión de poblaciones que necesitan atención, todo con el fin de mejorar la cultura corporativa y los resultados de la organización.
Estos grupos funcionan como espacios donde se puede discutir e implementar planes de acción relacionados con la diversidad, equidad e inclusión de las empresas. Sin embargo, es necesario que existan algunos elementos en los ERG para que tengan éxito y generen un impacto positivo en la organización.
¿Qué elementos necesita un ERG para tener éxito?
- Gobernanza y liderazgo
Es importante contar con una jerarquía en el grupo de afinidad. En él debe existir un comité organizador (entre dos y 20 personas) y el equipo extendido. Además, se sugiere que dentro del comité se involucre al menos un sponsor senior; es decir, una figura de liderazgo que ocupe una posición directiva en la empresa y que conecte con la causa o demografía del ERG. Esto ayudará a que otras posiciones gerenciales tengan mayor interés en participar en estos espacios.
Por otro lado, es necesario que exista una selección de quien tomará el liderazgo del grupo de afinidad. Es ideal que sea una persona con al menos un año de antigüedad en la empresa, con una buena evaluación de desempeño, preferentemente gerente junior o senior, y que pertenezca a la demografía del ERG.
De igual manera, es adecuado que la persona dure en el liderazgo de dos a tres años y que después de ese tiempo se elija a otro líder. Para el proceso de reclutamiento de un líder del ERG es óptimo que exista una campaña en donde las personas interesadas puedan mandar su postulación.
De esta manera, el equipo de recursos humanos podrá evaluar las candidaturas para luego hacer entrevistas a quienes estén mejor calificados, hasta que se seleccione a la persona mejor capacitada.
- Desarrollo de habilidades para quienes participan en ERG
Otro de los elementos que determinan el éxito de un ERG es el desarrollo de habilidades entre los participantes del grupo de afinidad. Es decir, los involucrados pueden hacer networking que les permita aprender nuevas aptitudes y compartir experiencias. En especial, aquí nos enfocaremos en el desarrollo de competencias de liderazgo.
- Ciclo estratégico
Es ideal que exista un ciclo de trabajo que se divida en cuatro etapas:
- Planeación: se crea un plan de trabajo orientado a seguir objetivos y con una misión. Los objetivos deben ser medibles, específicos, realistas, alcanzables y con una duración limitada. De igual manera, en esta fase es óptimo calendarizar las actividades y establecer un posible presupuesto para llevarlas a cabo.
- Ejecución: en esta etapa se pone en marcha el plan.
- Seguimiento: en esta fase se hace una revisión de los avances en el grupo de afinidad. De igual manera, se pueden hacer adecuaciones si son necesarias.
- Reconocimiento: última parte del ciclo en donde se comparten resultados de las actividades, se celebran los éxitos obtenidos y se ponen sobre la mesa los nuevos retos que se trabajarán.
Otras sugerencias que ayudarán a potenciar el éxito del ERG
Como últimos tips, el éxito de un ERG puede ir de la mano de:
- tener reuniones quincenales, para espaciar las sesiones;
- organizar juntas mensuales entre líderes de diversos ERG que existan en la empresa para compartir experiencias;
- programar reuniones mensuales o bimestrales con los sponsors del ERG para reportar avances.
- no llenar de eventos el calendario; se sugiere que existan tres al año para mantener la productividad y el interés en el ERG.
¿Estos consejos te ayudaron a saber cómo profesionalizar tu grupo de afinidad (ERG)?
Investigación y edición realizadas por José Manuel Ríos y Rodrigo Hernández