Panorama de la participación de mujeres indígenas en entornos laborales en México

Si algún día te has preguntado cómo es la participación de las mujeres indígenas en la economía en México, aquí hacemos un análisis de la manera en que están inmersas en los entornos laborales.

México tiene una población que en su mayoría se compone de mujeres, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); hasta 2023 residían cerca de 67 millones de mujeres, las cuales representaron un 51.7 % de la población total.

De esta cifra, se estima que existe un 3.6 millones de mujeres indígenas, las cuales enfrentan algunas desigualdades al momento de su participación activa en la economía en México.

Contexto actual de la mujer indígena mexicana

De acuerdo a la información del Inegi, hasta 2023 habían 39.2 millones de personas indígenas en México.

De esta cifra, el Inegi todavía hace otra segmentación para saber cuánta gente se identifica como parte de este grupo y al mismo tiempo habla una lengua indígena; esto nos lleva a la cifra de 7 millones de personas, de las cuales el 52.3% son mujeres. Esto equivale a más de 3.6 millones de habitantes.

Es decir, hay una mayoría de mujeres indígenas en México y algunas desigualdades son evidentes. Para muestra, el Inegi señala que existe un 24% de mujeres indígenas de entre 3 a 17 años que no asisten a la escuela. Esto contrasta con el 12.3% de mujeres que no pertenecen a algún pueblo indígena; es decir, es casi el doble. 

¿Cómo es el la participación de las mujeres indígenas en la economía de México?

Pasando al tema del entorno laboral, solo un 45.2% de las mujeres indígenas mayores a 12 años están económicamente activas, lo que contrasta con el 86.1% de hombres indígenas.

Si este dato lo comparamos con las mujeres que no son indígenas y que están económicamente activas, ellas representan un 49%, en comparación con un 75.7% de los hombres que tampoco pertenecen a alguna población indígena

Es decir que existe una diferencia de 3.8% entre las mujeres indígenas y las que no lo son respecto a su participación activa en la economía del país. No obstante, es llamativo que en ambos casos hay una gran brecha entre hombres y mujeres, así que el género continúa siendo una interseccionalidad que no podemos dejar de lado.

Es importante notar la discriminación interseccional, la cual se define de la siguiente manera:

«[Es] la variedad de fuentes estructurales de desigualdad que mantienen relaciones recíprocas, subrayando que el género, la etnia, la clase o la orientación sexual, por ejemplo, son categorías sociales construidas y que están interrelacionadas».

Es así como podemos ver que algunas desigualdades son interseccionales y también están cruzadas por el género, como es el caso de las mujeres indígenas y su participación en la economía en México.

La existencia y relevancia del Día Internacional de la Mujer Indígena

El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora el 5 de septiembre. La fecha se estableció en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, el cual sucedió en Tiahuanaco (Bolivia).

En este día se honra a Bartolina Sisa, líder indígena aymara que fue asesinada por resistirse al dominio colonial español. Sisa murió en La Paz (Bolivia) el 5 de septiembre de 1782.

La existencia de esta efeméride funciona para cuestionarnos las desigualdades históricas a las que se enfrentan las mujeres indígenas, las cuales se traducen en muchas ocasiones a discriminación, pobreza y violencia.

¿Conocías estos datos sobre la participación de mujeres indígenas en entornos laborales en México?

Con información de CNDH, Inegi (1 y 2), Platero Méndez Raquel “¿Son las políticas de igualdad de género permeables a los debates sobre la interseccionalidad? Una reflexión a partir del caso español” (cita obtenida de Discriminación interseccional, desarrollo del concepto, inclusión en la jurisprudencia del Sistema Internacional de Protección de Derechos Humanos, el concepto en la jurisprudencia nacional)

Entradas relacionadas

es_MXES