25N: Contexto y violencias laborales que viven las mujeres en México

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aquí te decimos cuál es la relevancia de esta efeméride y te explicamos qué tipos de violencias existen en el entorno laboral.

Cualquier mujer puede estar expuesta a la violencia en alguna etapa de su vida, sin importar su contexto social, cultural o económico. Sin embargo, las situaciones pueden ser más recurrentes si son refugiadas, migrantes, indígenas, si viven con una discapacidad, si son LBTQ+ o por su edad.

Aquí hacemos un repaso por este tema para explicar la relevancia del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre desde que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó esta efeméride en 1999.

¿Por qué existe el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer?

Como contexto, este día existe para honrar la memoria de las activistas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, quienes fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en República Dominicana por órdenes del entonces presidente Rafael Trujillo. Dichas mujeres se opusieron a la dictadura de Trujillo.

La ONU define la violencia contra las mujeres como:

«Todo acto basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada».

¿En qué entornos se da y cuáles son los tipos de violencia que existen?

La ONU señala que existen diversos entornos en los cuales puede suscitarse la violencia física, sexual y psicológica hacia las mujeres.

  • Familiar: abarca los malos tratos, el abuso sexual en el hogar, la violencia relacionada con la dote y la mutilación genital femenina.
  • En la comunidad: la violación, el acoso, la intimidación, la trata de mujeres y la prostitución forzada.
  • En el trabajo o la escuela: independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima.
  • En el Estado.

Por otro lado, también existen otros tipos de violencia hacia las mujeres que debemos nombrar.

  • Violencia digital: abarca el uso indebido de imágenes, el intercambio no consentido de imágenes íntimas, el ciberacoso, las amenazas en línea, la falsificación de imágenes mediante inteligencia artificial y la publicación de información privada.
  • Violencia económica: se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de las percepciones económicas de una mujer. En este punto también entra cuando en el entorno laboral una mujer recibe un menor salario, pero realiza la misma actividad que un hombre.
  • Violencia patrimonial: abarca la sustracción, destrucción, retención de objetos, documentos personales, bienes y derechos patrimoniales.

¿Cuál es el contexto de violencia que viven las mujeres en México?

Con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y su Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 (ENDIREH), 70.1% del 100% de mujeres mexicanas encuestadas de 15 años o más han sufrido al menos un incidente de violencia en su vida.

Si bien la cifra ya habla por sí sola, la situación es más preocupante si comparamos el dato con la ENDIREH de 2016. Existe un incremento del 4%, pues en 2016 la cifra era de 66.1%.

El tipo de violencia que vivieron la mayoría de las encuestadas en 2021 fue psicológica (51.6%), seguida de la sexual (49.7%), física (34.7%) y económica/patrimonial (27.4%). Cabe señalar que las encuestadas podían mencionar más de un tipo de violencia, por tal motivo las cifras suman más del 100%.

Algunos de los estados donde más prevalece la violencia hacia las mujeres son Estado de México, CDMX, Querétaro, Sonora, Coahuila y Jalisco.

Por otro lado, este es un tema que tiene relevancia a nivel internacional. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo sufre violencia física y/o sexual, mayoritariamente en el seno de una relación íntima.

¿A qué violencias están expuestas las mujeres en entornos laborales y cómo van los avances en esta materia en México?

Las mujeres están expuestas a diversas violencias en sus trabajos. De hecho, la ENDIREH de 2021 tiene una sección específica para los datos laborales, esto nos permite tener un panorama de todos los retos que aún existen en México.

Del total de mujeres encuestadas en la ENDIREH, el 27.9% contestó haber experimentado un episodio de violencia en sus trabajos. La mayor prevalencia de violencia se dio en los estados de Chihuahua, CDMX y Baja California.

Las personas que cometieron los actos de violencia fueron en su mayoría compañeros de trabajo, jefes, coordinadores y clientes. Además, los tipos de violencia que sucedieron en las instalaciones laborales fueron de carácter sexual (53%), psicológica (43.6%) y física (3.4%).

Para ejemplificar, las situaciones de violencia que más mencionaron las encuestadas fueron:

  • tener menos oportunidades que un hombre para ascender;
  • recibir menos paga o prestaciones que un hombre que realiza el mismo trabajo o tiene el mismo puesto;
  • experimentar limitaciones para realizar tareas que fueron reservadas para que haga un hombre;
  • tener limitado su desarrollo profesional para favorecer a un hombre;
  • pedir pruebas de embarazo en el proceso de contratación;
  • ser despedida o no renovar contrato por estar embarazada.

Si bien todas las situaciones mencionadas son muy graves, uno de los mayores retos que existen en el entrono laboral en México es que muchas mujeres no saben los protocolos que tenían que seguir para atender los casos de violencia. La ENDIREH expone que el 72.7% de las encuestadas no sabía si existía un protocolo en relación a este tema en su espacio de trabajo.

Esto evidencia la urgencia de que las empresas mencionen cuáles son los pasos a seguir de forma interna para que una mujer pueda exponer el caso de violencia que está viviendo, esto se debe hacer desde el momento de la contratación.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es un buen momento para que cada organización se cuestione de qué manera está trabajando para que la cifra de episodios de violencia en los espacios laborales disminuya.

¿Sabías el contexto en que se encuentra México en el avance para eliminar la violencia contra las mujeres?

Con información de Inmujeres, Gaceta UNAM, ONU (1 p. 3 y 2) Inegi (1 p. 47-55 y 2 p. 8) Gobierno de México y OMS

Investigación y edición realizadas por José Manuel Ríos y Rodrigo Hernández

Entradas relacionadas