El bastón blanco ayuda a las personas con una discapacidad visual a desplazarse de forma autónoma, aquí explicamos el origen del Día Internacional del Bastón Blanco, cuál es su importancia y qué características debe tener este instrumento.
Tener un día especial nos permite reflexionar qué esfuerzos hacemos socialmente para que las personas con ceguera o alguna discapacidad visual tengan una completa inclusión y movilidad, aunque esto debe tenerse en cuenta durante todo el año.
¿Cuándo es el Día Internacional del Bastón Blanco y cuál es su historia y relevancia?
Cada 15 de octubre se conmemora el Día Internacional del Bastón Blanco. Esta efeméride tiene origen en 1980, cuando la Unión Mundial de Ciegos formalizó el reconocimiento del bastón como un emblema de autonomía e igualdad de oportunidades.
Sin embargo, se tienen registros de que, desde 1964, el Congreso de Estados Unidos ya había reconocido que el bastón blanco les permitía a las personas ciegas viajar de forma independiente y segura.
La Federación Nacional de Ciegos de los Estados Unidos explica que, con el tiempo, se ha dejado de ver al bastón solo como un instrumento de seguridad, ahora también se le ve como un símbolo de igualdad:
«Si bien el bastón blanco protege a las personas ciegas (ya que los conductores y otros peatones pueden verlo fácilmente), también es una herramienta que utilizan para explorar y desenvolverse en nuestro entorno. Por esta razón, el Día del Bastón Blanco […] se ha centrado en la independencia y la igualdad».
Datos sobre personas con deficiencia visual en México
Esta efeméride tiene relevancia en el contexto mexicano, pues de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta 2020 existían más de 2 millones de personas con deficiencia visual. Además, si esto lo relacionamos con el entorno laboral, con base en el Inegi, solo un 38% de las personas mayores a 15 años con una discapacidad estaban económicamente activas.
Esto nos permite reflexionar que aún es un reto para las personas con discapacidad el integrarse al mercado laboral. Eso sí, no se tienen cifras específicas de qué porcentaje del 38% representa a la gente con debilidad visual; este podría ser un dato que el siguiente censo del Inegi pueda especificar para evidenciar aún más la situación.
¿Cuál es la función que tiene el bastón blanco y qué características debe tener?
El bastón funciona como una herramienta que otorga una movilidad autónoma a las personas con debilidad visual. Sirve para indicar que el camino está libre de objetos u obstáculos que dificultarían andar de forma segura.
Los bastones suelen tener una altura de 1.05 a 1.20 metros (depende de la estatura de la persona). De igual manera, poseen una empuñadura de goma y, en la parte inferior, una puntilla metálica rodante.
Significado de los colores de los bastones de personas con discapacidad visual
Existe una simbología en los colores de los bastones:
- los blancos son para personas con discapacidad visual;
- los que tienen franjas blancas y rojas son para quienes tienen sordoceguera;
- los verdes son para quienes viven con baja visión; es decir, que no tienen una ceguera total.
¿Qué adaptaciones pueden hacer las empresas para las personas con debilidad visual?
Lo primero que debe hacer una empresa que contratará a una persona con debilidad visual es adaptar las funciones que tiene su puesto, para asegurarse de que puede realizarlas de forma autónoma. Asimismo, establecer si en alguna tarea necesitará ayuda de un colega.
Por otro lado, la empresa puede evaluar si algunas actividades pueden realizarse desde casa. Esto puede ser muy funcional, pues la persona con la discapacidad ya estaría familiarizada con su espacio habitual.
En caso de que las personas tuvieran que asistir a las oficinas, si las mismas necesitaran del apoyo de perros guía, sería ideal que los espacios estuvieran diseñados para admitirlos.
¿Te habías puesto a pensar en la relevancia que tiene el bastón blanco en las vidas de las personas con debilidad visual?
Con información de Federación Nacional de Ciegos de los Estados Unidos, Inegi, Gobierno de México (1, 2) y Hable
Investigación y edición realizadas por José Manuel Ríos y Mildred Pérez de la Torre