En más de una ocasión, una persona LGBT+ puede sentir presión y hasta confusión de si es el momento adecuado para salir del clóset. Y sí, este pensamiento también sucede en el entorno laboral.
Salir del clóset es un paso muy importante para cualquier persona LGBT+, pues es el instante en que decide vivir libre y se autodenomina como alguien de este grupo. Sin embargo, el proceso para llegar a este momento no siempre es sencillo, pues cada quien vive algo muy diferente según su contexto.
Las inseguridades de salir del clóset pueden suceder en la niñez, adolescencia y en la vida adulta. Esto quiere decir que en los entornos laborales también están latentes.
¿Por qué existe el Día Internacional para Salir del Clóset (Coming Out Day)?
El 11 de octubre es el Día Internacional para Salir del Clóset, esta fecha comenzó a conmemorarse en Estados Unidos y en la actualidad es relevante en muchos otros territorios, incluido México.
Esta efeméride fue celebrada por primera vez en 1998, en Washington (Estados Unidos). Algunos de los activistas que lo promovieron fueron Robert Eichberg y Jean O’Leary. El motivo por el que se eligió este día fue porque coincidió con el aniversario de segunda Marcha Nacional por los Derechos de Lesbianas y Gays de Washington, la cual sucedió el 11 de octubre de 1987 y convocó a 200 000 personas.
¿Qué implica salir del clóset en el entorno laboral?
Las personas LGBT+ nunca dejamos de salir del clóset. Esto sucede porque todo el tiempo estamos en un contexto diferente. Algunas quizá declaramos nuestra identidad en la escuela, en nuestra familia y con nuestras amistades. Sin embargo, cada que conocemos a alguien nuevo, puede existir el temor de no saber cómo reaccionarán al saber que somos alguien que no encaja en la orientación que nos ha dictado la heteronorma.
Al pasar al mundo laboral, es relevante que especifiquemos que ninguna persona está obligada a salir del clóset. Esta es una decisión individual.
Los temores que rodean a una salida del clóset en este contexto pueden ser muy variados. Por ejemplo, quizá un hombre gay crea que ya no lo verán con la misma autoridad si está en un puesto directivo. O bien, una persona trans posiblemente tenga el miedo de enfrentarse a un rechazo social en su trabajo. Y todo esto es provocado por los prejuicios a los que constantemente nos enfrentamos las personas LGBT+.
Si bien en México y en el mundo muchas empresas han adoptado políticas de inclusión con la población LGBT+, aún nos queda camino por recorrer. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) 2021, el 28.1% de personas encuestadas se enfrentaron a rechazos en sus trabajos. Esto abarcó un trato desigual respecto a los beneficios, prestaciones laborales o ascensos y hasta recibir comentarios ofensivos.
Con esta información nos es más sencillo comprender por qué algunas personas aún tienen temor de expresar su identidad en sus espacios de trabajo.
¿Qué puede hacer una empresa para ayudar a que una persona salga del clóset en el trabajo?
Las empresas pueden ayudar a que alguien tenga la confianza de salir del clóset al proporcionar un espacio seguro y con una igualdad de oportunidades. Esto abarca que las personas LGBT+ tengan las mismas prestaciones laborales y oportunidades de ascensos que aquellas que no son parte de esta población.
De igual manera, es ideal que internamente se promueva la creación de ERG relacionados con temas LGBT+. Esto ayudará a que las personas empleadas tengan una visión clara de que están en una organización en donde la diversidad es aceptada. Y no solo es importante la creación del ERG, también se debe promover la participación en el mismo en todos los niveles.
Algo importante es que las personas empleadas serán quienes tomen la última palabra sobre si deciden salir del clóset o no dentro de sus trabajos.
Con suerte, en el futuro no existirán los clósets. Hasta que eso suceda, lo único que una empresa puede hacer es visibilizar, apoyar y dar un trato equitativo a todas las personas LGBT+, para que aquellas que aún tengan miedo de salir del armario lo puedan hacer cuando se sientan listas.
¿Te habías puesto a pensar en las implicaciones que tiene que una persona salga del clóset en su trabajo?
Con información de BBC, Homosensual, New York Times e Inegi
Investigación y edición realizadas por José Manuel Ríos y Mildred Pérez de la Torre