Aún existe desinformación respecto a las personas intersexuales en México, por lo que presentamos esta información para ofrecer un panorama general de la población en el marco del Día de la Visibilidad Intersexual (26 de octubre).
Cuando leemos la sigla LGBTTTIQA+, quizá pueda existir la duda de a qué se refiere la letra ‘I’, la cual representa a la intersexualidad; esta no es una orientación sexual ni una identidad de género, es un estado biológico.
Con motivo del Día de la Visibilidad Intersexual, que se conmemora el 26 de octubre y también es conocido como Día de la Conciencia para la Comunidad Intersexual, te presentamos algunos datos relevantes sobre esta población.
¿Cómo entender fácilmente quiénes son las personas intersexuales y cuántas variaciones intersexuales existen?
La población intersexual es aquella que nace con características sexuales que no se ajustan al binarismo de lo que se considera un cuerpo masculino o femenino.
interACT, organización estadounidense que empodera a las juventudes intersexuales, señala que existen más de 30 variaciones intersexuales diferentes, las cuales provocan cambios en cromosomas, gónadas (testículos u ovarios), genitales u órganos internos. También abarca el cómo su cuerpo produce o responde a las hormonas.
Algunas de estas variaciones:
- causan mayor o menor producción de estrógeno o testosterona;
- hacen que una persona nazca con genitales que parecen estar en un estado intermedio entre los típicamente masculinos y femeninos;
- provocan que alguien tenga un pene más pequeño de lo que se considera el tamaño promedio;
- hacen que una persona posea una composición genética denominada de ‘mosaico’, es decir: unas células tienen cromosomas XX y otras tienen XY, o sus cromosomas son XXY o X0.
No obstante, estas variaciones son muy particulares; por ende, no todas las personas tendrán las mismas.
De hecho, la organización mexicana Brújula Intersexual explica que no hay una sola anatomía intersexual. Además, señala que no debe verse a la intersexualidad como una patología, pues únicamente es «una variación en las formas y la composición corporal».
Para tomar ejemplos más concretos, tenemos a las personas intersexuales que nacieron tanto con genitales masculinos como femeninos. O bien, alguien que tenga un pene y testículos, pero con una carga cromosómica XX. Esto provocará que algunas de sus características sexuales que se desarrollan en la pubertad correspondan a lo que tradicionalmente sucede con una mujer, tales como el desarrollo de mamas y ensanchamiento de caderas.
Además, la intersexualidad no siempre es evidente al nacer, pues algunas variaciones se presentan hasta la adolescencia. De hecho, si tomamos como base la Encuesta Intersex 2020 que realizó Brújula Intersexual junto al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), encontramos que el 54.9% de las personas encuestadas se dieron cuenta de que nacieron con una variación congénita en las características sexuales hasta la pubertad, entre los 9 y 15 años.

La encuesta mencionada obtuvo respuestas de 89 personas de 24 entidades federativas de México y sirvió para tener una muestra representativa que permitiera conocer cómo son las vivencias de la población intersexual en nuestro país.
¿Cuántas personas intersexuales hay en el mundo y en México?
De acuerdo con los datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), hasta 2024, las personas intersexuales representaban aproximadamente el 1.7% de la población mundial.
Si tomamos en cuenta las cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para finales de 2024, había 8200 millones de personas en la Tierra. Con esto podemos calcular que el 1.7% de la población mundial equivale a 139 400 000 personas intersexuales aproximadamente.
En el caso de México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) en 2021, con el fin de conocer cómo es la población LGBTTTIQA+. No obstante, en el informe de resultados no existe una categoría especial para las personas intersexuales. Por tal razón, no existe una cifra oficial.
Es relevante que en la próxima Endiseg se considere esta diferenciación, pues se segmenta por orientación sexual e identidad de género para obtener los resultados. Sin embargo, recordemos que la intersexualidad se refiere a un estado biológico que no entra en las categorías que usa el Inegi.
¿A cuáles abusos y faltas a los derechos humanos se enfrentan las personas intersexuales?
Las personas intersexuales se han enfrentado históricamente a algunos abusos y faltas a los derechos humanos por su estado biológico. La ACNUDH señala que algunos de los más comunes son:
- el infanticidio;
- las mutilaciones e intervenciones médicas coercitivas;
- la discriminación en varias áreas, como la laboral y la educativa;
- la falta de reconocimiento legal.
De hecho, los resultados de la encuesta El estado del movimiento intersex del Global Philanthropy Project revelaron que, hasta 2024, las personas intersexuales seguían expuestas a diversas violencias.
En dicha encuesta participaron 151 organizaciones intersex de todo el mundo, las cuales concluyeron que aún se enfrentan a ataques, acoso, discriminación, estigma y marginación.
Por otra parte, en el caso de las intervenciones médicas y cirugías correctivas, estas son violaciones a los derechos humanos, pues son mutilaciones a los cuerpos de las personas sin su consentimiento. Muchos de estos procedimientos son realizados en el momento posterior al nacimiento de la persona intersexual, con el fin de asignarle el género con el que crecerán.
Por ejemplo, de la Encuesta Intersex 2020, podemos rescatar que el 22.4% de las personas que participaron señalaron haber tenido una cirugía en una etapa temprana de la vida (de 0 a 3 años de edad). Si hacemos la suma de todas las personas que tuvieron una intervención quirúrgica antes de cumplir los 18 años, la cifra asciende al 77.5%.

Como consecuencias de las intervenciones médicas forzadas a las personas intersexuales, la ACNUDH señala algunos de sus efectos secundarios: infertilidad permanente, dolor, incontinencia, pérdida de deseo sexual, además de sufrimiento mental de por vida.
Por tal motivo, es importante que se respete la decisión que la persona intersexual tomará una vez que esté informada del tema, ya sea la de elegir entre el binarismo de lo masculino/femenino, o bien, mantener sus características biológicas tal y como están.
¿Conocías esta información sobre la población intersexual en México?
Con información de ACNUDH, Brújula Intersexual, Conapred, Gobierno de Victoria (Australia), Health Direct, Homosensual, Inegi, interACT, Global Philanthropy Project, ONU
Texto elaborado por José Manuel Ríos
Editado y verificado por Mildred Pérez de la Torre



