En México aún existe disparidad en los salarios entre hombres y mujeres, aquí exploramos cuál es el contexto de la brecha salarial en 2025, algunas posibles soluciones que las organizaciones pueden poner en práctica para reducirla y por qué se conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial (18 de septiembre).
El 18 de septiembre la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial, con el fin de conseguir que a nivel global exista una paridad en las retribuciones económicas que obtienen hombres y mujeres al momento de trabajar.
La Agenda 2030 es un plan que tiene la ONU para la reducción de las desigualdades, y algunos de los objetivos de desarrollo sostenible están relacionados con la paridad en los salarios; para tomar ejemplos, tenemos la igualdad de género y el trabajo decente.
La igualdad salarial es una meta; sin embargo, para llegar a ella es necesario entender las causas que propician las desigualdades. Al respecto, la ONU explica algunas de ellas:
«Los estereotipos de género, las prácticas de contratación discriminatorias y las políticas de ascenso también contribuyen a las desigualdades salariales».
¿Cuál es el panorama de la brecha salarial en México en 2025?
México es un país donde queda un largo camino por recorrer para lograr una igualdad en salarios. De acuerdo con el Estudio salarial 2025, realizado por la plataforma de recursos humanos Worky, en la actualidad existe en promedio una brecha salarial de género de aproximadamente 25%.
Al respecto, retomamos el siguiente dato:
«El salario promedio de los hombres es de $31,025 mensuales, mientras que el de las mujeres es de $23,178».
Si obtenemos el porcentaje, esto quiere decir que las mujeres ganan el 74.7% de lo que ganan los hombres en su totalidad; de ahí sale el 25.3% de diferencia.
Sin embargo, cuando hablamos de cargos de alta dirección nacional:
«Los hombres ganan en promedio $302,285 y las mujeres $265,160. En el nivel de dirección regional, la brecha continúa de $462,282 contra $427,338».
Los anteriores datos nos permiten darnos cuenta de que no importan los niveles o la jerarquía en una empresa, la variante de género sigue siendo determinante y provoca una disparidad en los salarios.
Además, el Foro Económico Mundial hizo el estudio Índice Global de Brecha de Género de 2025. En este documento, México ocupó la posición 123 de 146 países en la categoría de paridad salarial entre las mujeres y los hombres. El problema es que con el pasar de los años, México va a la baja en este análisis, pues en el informe de 2024 nuestro país estaba en el lugar 119.
Por otro lado, no solo es necesario voltear a la categoría de género, también existen diferencias salariales entre los estados de la república mexicana. De acuerdo con el análisis que hizo Worky, Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco tienen los salarios más altos. Por su parte, Chiapas, Oaxaca y Colima presentan los más bajos.
Consejos para reducir la brecha salarial en México
Algunas de las sugerencias que podrían ayudar a que se reduzca la brecha salarial en nuestro país son:
- ajustar los salarios con base en el desempeño de las personas empleadas, sin dejar de lado la equidad de género;
- tener una transparencia en los salarios;
- dar garantías de igualdad de oportunidades sin importar el género y la zona geográfica, esto aplica tanto en el rubro de ascensos como en la negociación de salarios;
- tener un monitoreo y medición de resultados anual para revisar qué tanto ha avanzado la empresa en la reducción de la brecha salarial.
¿Conocías cuál es el contexto de la igualdad salarial en México?
Con información de ONU (1, 2), Worky, Foro Económico Mundial (p. 265) y El Economista
Investigación y edición realizadas por José Manuel Ríos y Mildred Pérez de la Torre