El Día Mundial de las Personas de Talla Baja (25 de octubre) es una fecha que reconoce la diversidad corporal, los derechos, la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas que viven con esta discapacidad.
En un mundo donde la inclusión aún es una meta, el 25 de octubre, Día Mundial de las Personas de Talla Baja, invita a reflexionar sobre la importancia del respeto y la equidad que necesita esta población, la cual en México cuenta con un reconocimiento legal en la categoría de gente que vive con algún tipo de discapacidad.
Historia del Día Mundial de las Personas de Talla Baja
El Día Mundial de las Personas de Talla Baja es el 25 de octubre. Esta iniciativa surgió en 2013 gracias a la organización Little People of America.
Una de las figuras en las que se inspiró esta efeméride fue el actor William John Bertanzetti (también conocido como Billy Barty), quien falleció el 23 de diciembre de 2000. Él fue un hombre de talla baja que fundó Little People of America. Esta asociación se creó en 1957 y ha impulsado la igualdad de derechos de las personas de talla baja en Estados Unidos.
De acuerdo con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred), esta fecha comenzó a conmemorarse en México desde 2014. Además, el 12 de julio de 2018 hubo una reforma que modificó el artículo 4 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Esto se hizo con el fin de incluir la acondroplasia o talla baja como un tipo de discapacidad.
¿A quiénes se considera personas de talla baja?
Con base en los datos de Little People of America, las personas de talla baja tienen una estatura adulta de 1.48 metros o menos. Además, existen al menos 400 formas distintas de displasia esquelética, que pueden afectar a las personas de talla baja. Sin embargo, el padecimiento más común es la acondroplasia.
Uno de los puntos relevantes sobre el tema de las personas de talla baja es no ver este tema desde una mirada de capacitista o tratándoles como infancias cuando ya sean adultas.
Datos sobre las personas de talla baja en México
En México existen alrededor de 11 000 personas de talla baja de acuerdo con datos que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio en 2018. No obstante, no existen cifras oficiales respaldadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), pues hasta la fecha no se ha hecho un censo de este grupo poblacional.
Es relevante que el Inegi realice un estudio demográfico sobre la población de talla baja en México, ya que los datos podrían revelar cuáles son las problemáticas más comunes a las que se enfrentan. Además, evidenciaría qué tanto se extiende la inclusión y la igualdad de derechos en todos los ámbitos de la vida en el país.
Lenguaje apropiado para referirse a este sector de la población
Por otra parte, los términos ‘enano’ y ‘enana’ son considerados agresivos y peyorativos para referirse a esta población. La manera correcta para hacer alusión a ellas es como personas de talla baja, o bien, únicamente hablarles por su nombre.
Situación laboral de las personas de talla baja en México
En el caso del panorama laboral en México, no existen cifras oficiales que nos permitan saber con precisión en qué trabajan las personas de talla baja. Sin embargo, si tomamos en cuenta que se reconoce legalmente como un tipo de discapacidad, podemos retomar cifras del Inegi de 2020: solo un 38% de las personas mayores a 15 años con una discapacidad estaban económicamente activas.
No obstante, no existe un dato que nos permita saber cuántas personas de talla baja están incluidas en el sector formal de la economía.
Por otro lado, Jacob Zayas García, representante de la asociación civil Somos Pequeños Veracruz, explicó en una entrevista a Diario de Xalapa en 2023 que el 80% de personas de talla baja no tienen empleo.
«Más del 80% de las personas de talla baja no cuenta con un empleo formal, una licenciatura, un desarrollo profesional, lo que buscamos es eliminar la discriminación, queremos que se reconozca que se sufre, que se tienen necesidades».
Acciones a realizar en el entorno laboral para lograr la inclusión de las personas de talla baja
- Asegurar contrataciones inclusivas y con igualdad de oportunidades con base en las habilidades físicas e intelectuales de la persona;
- mejorar la accesibilidad de las oficinas y espacios de trabajo para que las personas de talla baja tengan autonomía de movilidad;
- contar con un escalón universal en los lugares de la oficina donde las personas de talla baja lo pudieran necesitar;
- proporcionar seguro médico y apoyo psicológico a las personas de talla baja;
- garantizar espacios libres de discriminación reforzados con capacitaciones que sensibilicen a las personas trabajadoras sobre este tema.
¿Qué es el escalón universal y cuál es la relevancia que tiene para las personas de talla baja?
El escalón universal es una plataforma con la cual las personas de talla baja pueden acceder de forma igualitaria a algunos espacios que normalmente estarían fuera de su alcance.
Idealmente, la Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los Centros de Trabajo – Condiciones de Seguridad, señala las características que deben tener las escaleras. Si tomamos como base esta norma podemos concluir que un escalón universal necesita estas características:
- puede ser de uno o dos peldaños;
- las orillas de los escalones deben estar redondeadas;
- las huellas de los escalones en sus tramos rectos necesitan tener una longitud mínima de 25 centímetros y los peraltes no deben exceder la altura de los 23 centímetros;
- debe poder soportar al menos 50 kilogramos;
- puede tener barandales a los lados para proporcionar mayor seguridad;
- puede ser fijo o móvil.
En México, la iniciativa de tener escalones universales en oficinas de Gobierno y en espacios públicos ya fue presentada en congresos de diversos estados como Sonora, Baja California, Coahuila, Michoacán, Nayarit, Guanajuato, Querétaro y Ciudad de México. Además, su implementación ya se puso en marcha en Coahuila, Michoacán, Querétaro y Nayarit.
Idealmente, se busca que estos escalones sean una realidad no solo en oficinas de Gobierno, sino también en centros comerciales, bancos, escuelas y en cualquier espacio donde estén las personas de talla baja.
¿Conocías estos interesantes datos sobre las personas de talla baja?
Fuentes: Gobierno de México (1, 2), Copred, CNDH, Inegi, El Financiero, El mundo del derecho, Secretaría del Trabajo y Previsión Social y Sistema de Información Legislativa
Investigación y edición realizadas por José Manuel Ríos y Rodrigo Hernández