El 23 de septiembre, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas, aquí damos un contexto de cómo es la integración laboral de personas con discapacidad auditiva en México. De igual manera, incluimos recomendaciones de buenas prácticas para la inclusión de personas sordas en una empresa.
El primer Día Internacional de las Lenguas de Señas se conmemoró en 2018, se eligió el 23 de septiembre, pues esa fecha coincide con el momento en que se estableció la Federación Mundial de Sordos en 1951.
De acuerdo con la ONU, en el mundo existen más de 300 diferentes lenguas de señas. Por supuesto, en nuestro país existe la lengua de señas mexicana (LSM), la cual tiene su propia gramática, sintaxis y léxico. Esta lengua permite que las personas sordas se puedan comunicar.
¿Cuál es el contexto de las personas con discapacidad auditiva en México y cómo se integran en los contextos laborales?
A través de sus canales oficiales, el Gobierno de México (citando al Instituto Nacional de Rehabilitación) dio a conocer que hasta 2021 había aproximadamente 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva.
Existen pocos datos oficiales que nos permitan conocer a profundidad a la población sorda en México, sobre todo en rubros como su ocupación y escolaridad. No obstante, los censos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sí tienen algunos datos de las empresas que contrataron personal con alguna discapacidad.
De acuerdo con la información del Inegi:
«En 2023, 102 285 unidades económicas emplearon a personas con algún tipo de discapacidad. De aquellas, 86.8% eran micro; 11.6%, pymes; y 1.5%, grandes».
Además, el Inegi informó que hasta 2023 existían 19 733 personas con una discapacidad auditiva ocupadas económicamente. Esta cifra es muy reveladora, pues indica que aún existen obstáculos que impiden que las personas sordas se integren laboralmente a muchas empresas. Sobre todo si ponemos en perspectiva que hay más de 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva en México.
Por otro lado, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social dio a conocer lo siguiente en su Programa Nacional de Trabajo y Empleo para las Personas con Discapacidad 2021-2024:
«La inclusión laboral para las personas con alguna discapacidad suele ser compleja, derivado de la discriminación, juicios, prejuicios y falta de información».
Sin embargo, Mariana Villarreal Guzmán, Diversity, Equity, Inclusion and Belonging Manager de Diamler Truck, comentó en una sesión exclusiva para empresas afiliadas a ComproDiverso que uno de los primeros pasos para lograr una inclusión laboral de personas con discapacidad auditiva es romper la barrera del miedo:
«El primero de los sesgos […] era el miedo a decir “es que aquí sí va a ser caro”, “es que esta planta de acá ya lleva muchos años con la infraestructura que tiene”. Sesgos. Todos los proyectos de inclusión de personas con discapacidad se pueden iniciar en las circunstancias en las que estén».
Buenas prácticas para la integración de personas sordas en una empresa
Nalleli González, Gerente de Recursos Humanos de Daimler Truck (Toluca), dio algunas buenas prácticas que les han funcionado para la inclusión de personas sordas en su plantilla de trabajo.
- Capacitación
Este rubro abarca la sensibilización general al personal, así como la capacitación que permita el aprendizaje de LSM a toda la plantilla, sobre todo a las personas en puestos de liderazgo. De igual manera, es necesario tener instrucciones de trabajo inclusivas.
- Contratación inclusiva
Esto significa que se deben hacer publicaciones de las vacantes que puedan entender las personas sordas. Asimismo, es necesario que el equipo de recursos humanos ajuste las preguntas en una entrevista laboral en caso de que la persona con discapacidad aplique para su primer empleo.
Este punto es muy relevante si recordamos el dato de que en México existen solo 19 733 personas ocupadas económicamente que tienen una discapacidad auditiva.
Además, según los datos de la Encuesta Latinoamericana sobre la Discapacidad (ELADis) de 2022, un 92.6% de las encuestadas señalaron que han tenido dificultades para encontrar empleo. Como dato, la ELADis únicamente se centra en mujeres y esa edición tuvo más de 4000 participantes. Así que es vital hacer contrataciones cada vez más inclusivas.
- Comunicación
Cuando se hagan materiales de comunicación interna, es necesario que estos sean claros, sencillos e inclusivos; es decir, que estén interpretados en LSM. Asimismo, en Daimler Truck fue muy funcional tener una persona intérprete de LSM por localidad, por lo que se sugiere replicar esta práctica.
¿Sabías estos datos sobre cómo se pueden integrar las personas sordas a los entornos laborales?
Con información de ONU, Gobierno de México, Inegi (p. 24-25) y Eladis
Investigación y edición realizadas por José Manuel Ríos y Mildred Pérez de la Torre