Los primeros auxilios emocionales pueden ser muy útiles en el contexto laboral, es por tal razón que te explicamos qué son y cuál es su función.
Hay más de una situación laboral que puede ponernos en estrés y por fortuna existen los primeros auxilios psicológicos, los cuales nos permiten canalizar a tiempo situaciones emocionales que suceden en una oficina. Estas herramientas las puede brindar cualquier persona que esté capacitada, pues son los pasos previos a que exista una intervención por parte de un profesional.
¿Qué son los primeros auxilios emocionales y cuáles son sus objetivos?
Los primeros auxilios emocionales no son una terapia que brinda un especialista en psicología, son una fase de intervención rápida que se le brinda a alguien que acaba de tener un episodio de estrés o traumático. Se basan en los principios de observar, escuchar y conectar. Esto permite que la persona afectada se pueda calmar y sentir más segura y estable.
La doctora Fany Lucero González Carmona explicó al equipo de ComproDiverso que existen cuatro objetivos:
- estabilizar el funcionamiento psicológico a través de la indagación de las necesidades básicas para poder satisfacerlas y promover gradualmente su autonomía;
- disminuir el estrés mediante la transmisión de seguridad, calma y contención;
- recuperar el funcionamiento psicológico, autónomo y adaptativo a la situación;
- facilitar el acceso a otros niveles de atención psicológica, en caso de que sea necesario.
¿Qué sí y qué no hacer al momento de brindar primeros auxilios psicológicos?
Al intervenir, es conveniente:
- escuchar de forma empática;
- pedir permiso para acercarse al otro y aceptarle incondicionalmente;
- mantener una distancia cómoda con la que ambos se sientan bien;
- permitir que todas las emociones sean expresadas;
- conocer detalles de la situación que atraviesa la persona afectada.
Por otro lado, en la intervención no se debe:
- invadir el espacio personal y hacer contacto físico;
- preparar respuestas preestablecidas que no se adapten por completo a la situación que vive la persona;
- minimizar las emociones e interrogar.
El siglo XXI es una época en la que es relevante que existan espacios de trabajo donde no se tomen a la ligera los temas relacionados con la salud mental.
Hay algunas recomendaciones para prevenir los episodios de estrés en el entorno laboral. Según la doctora González Carmona, algunas de ellas son:
- crear espacios seguros de diálogo;
- tener una comunicación asertiva;
- promover un liderazgo empático;
- identificar las áreas de oportunidad de la organización en la optimización de procesos.
Asimismo, la doctora González Carmona sugiere que una manera de dar acompañamiento emocional en el ámbito laboral incluye:
- conocer estrategias de respiración y relajación;
- modificar el ambiente laboral cuando sea necesario;
- dar un seguimiento y enlace a los casos en donde se requiera un acompañamiento psicológico de parte de un profesional.
¿De qué manera nos sirven los primeros auxilios emocionales en el contexto del Día Mundial para la Prevención del Suicidio?
El 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, esta fecha se conmemora desde 2003. En la actualidad es organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este día sirve para reducir el estigma y crear conciencia de que el suicidio es algo que se puede prevenir. El lema que tiene esta fecha en 2025 es «Cambiar la narrativa», con el objetivo de crear una cultura de comprensión y apoyo.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México la tasa de suicidios hasta el año 2023 era de 6.8 personas por cada 100 000. Además, algunos de los datos más reveladores es que el 81% de estos fallecimientos fueron hombres. Por otro lado, las edades en las que más se presentó esta situación fue el grupo de 20 a 39 años.
Antes de que una persona se quite la vida pasa puede pasar por dos fases: la ideación y el intento suicida. Poner sobre la mesa este tema es importante, pues nos permite entender que es necesario escuchar sin juzgar. De igual manera, es vital promover espacios seguros donde hablar de salud mental no sea un tabú.
Como último, en México se cuenta con la línea de la vida en donde es posible recibir una primera asesoría psicológica, el teléfono es 800 911 2000. En el caso de las personas que viven en Ciudad de México, también se tiene la línea de prevención del suicidio, para comunicarse a ella es necesario marcar *0311 o al 55 5658 1111.
¿Sabías qué existían los primeros auxilios emocionales los cuales pueden ser muy útiles en un momento de crisis?
Investigación y edición realizadas por José Manuel Ríos y Mildred Pérez de la Torre
Con información de Organización Panamericana de la Salud, INEGI, Gobierno de México y Humanet