Los sismos (también conocidos como temblores o terremotos) son muy comunes en México, por ello es necesario saber cómo interactuar con personas con discapacidad cuando suceden estos fenómenos naturales, o bien, cuando se realizan simulacros de prevención.
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) define a un sismo como «un rompimiento repentino de las rocas en el interior de la Tierra. Esta liberación repentina de energía se propaga en forma de ondas que provocan el movimiento del terreno».
México es un territorio de alta sismicidad. Los datos del SSN indican que en 2024 se registraron 33 418 sismos. A fecha del 12 de septiembre de 2025, este año han sucedido 25 967 sismos, por lo que es importante estar alerta para cualquier emergencia.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) realizó una guía con algunas recomendaciones de cómo se debe interactuar con personas con discapacidad en un sismo y divide su documento en tres partes: la prevención, lo que hay que hacer durante un sismo y lo que se debe hacer después.
¿Qué hacer antes del sismo o simulacro?
- Desarrollar un plan de protección civil que considere todos los tipos de discapacidad, y posteriormente familiarizar a las personas con discapacidad con los sistemas de alerta y los procedimientos de evacuación del edificio;
- identificar las zonas en donde podrían encontrarse de manera más común las personas con discapacidad;
- despejar los espacios en donde tendrían que circular las personas de ser necesaria la evacuación. Como ejemplos mencionamos mantener sin obstáculos las rampas para quienes usen sillas de ruedas, y que no existan objetos peligrosos con los que una persona ciega pudiera tropezarse al momento del simulacro o sismo;
- tener instalados dispositivos de alerta para personas con diferentes tipos de discapacidad; por ejemplo, alarmas sonoras y visuales (con luces intermitentes);
- señalar con claridad las rutas de evacuación y que estas sean incluyentes para diversos tipos de discapacidad. Como recomendación adicional, también es conveniente, si la persona con discapacidad está de acuerdo, que ella porte un silbato que le permita llamar la atención de los demás en caso de alguna emergencia.
Conapred recalca que la prevención y la práctica son vitales previo a un sismo. Por eso, es necesario realizar simulacros constantemente para que todas las personas sepan cómo actuar.
¿Qué hacer durante el sismo o simulacro?
Conapred señala que una de las reglas más importantes al momento de interactuar con una persona con discapacidad en un simulacro o sismo es «estar dispuesta a brindarle apoyo y contribuir a su seguridad, sin interferir con su autonomía, dignidad o integridad». Es conveniente preguntarle a la persona cuáles son sus necesidades en términos de visión, movilidad, audición o comprensión de mensajes.
Hay algunas acciones que pueden salvar vidas al momento de un sismo y dependerán de cada una de las discapacidades:
- Comunicar a las personas sordas o que tengan dificultades para percibir el sonido de la alerta sísmica que está a punto de ocurrir un temblor, esto se puede hacer con la lengua de señas mexicana (LMS) o, si no se conoce esta forma de comunicación, podría ser de forma escrita;
- apoyar a la persona con debilidad visual ofreciéndole el brazo o colocando la mano en su hombro, para que ella pueda caminar a su ritmo hacia la zona de seguridad;
- ayudar a la persona en silla de ruedas para que se sitúe en la zona de seguridad y, una vez allí, activar los seguros o frenos para evitar que la silla se desplace a espacios de riesgo;
- facilitar que la persona que usa bastón o andadera pueda apoyarse contra un muro o una superficie firme en una zona segura, esto con el fin de que no se caiga;
- la paciencia y el apoyo emocional son claves en un momento así. Es relevante hacerle saber a la persona que estará a salvo una vez que se esté en una zona de seguridad.
¿Qué hacer después del sismo o simulacro?
- Lo primero que se debe hacer es revisar la integridad física y emocional de las personas con discapacidad cuando haya terminado el temblor;
- antes de regresar al edificio (si es que lograron salir del inmueble), es necesario que elementos de protección civil revisen que no haya fugas de agua o gas, grietas en la pared y objetos caídos que pudieran poner en peligro a alguien;
- si las personas se quedaron en algún punto de reunión dentro del edificio, es conveniente que evacúen el inmueble con el fin de que se pueda supervisar si el lugar tuvo afectaciones;
- en caso de que las personas con discapacidad tengan animales de asistencia, también es necesario ver el estado de los mismos por si necesitaran ayuda veterinaria;
- se sugiere apoyar a que las personas con discapacidad puedan contactar a sus familiares, o a quienes ellas indiquen, para conocer su estado después del sismo.