Entornos laborales con personas adultas mayores: Ventajas, retos y cómo dirigirse a ellas

Con motivo del 28 de agosto, Día Nacional de las Personas Adultas Mayores en México, te compartimos algunas de las ventajas de tenerlas en tu grupo de trabajo y algunos de los conceptos con los que es conveniente no referirnos a este sector de la población.

Desde 1998 se instituyó en México el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, esta fecha funciona para reconocer los derechos de este grupo poblacional que tiene 60 años de edad o más. En nuestro país existe el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), el cual comentó en 2020 que este día no solo es para felicitarles, también es para «brindarles un reconocimiento por sus aportaciones actuales y potenciales al desarrollo cultural, social, económico y político de nuestras sociedad».

Una verdadera inclusión de las personas adultas mayores se basa en los principios de no discriminación y no estigmatización. Para ello, es necesario facilitar que tengan independencia, protagonismo y autonomía en las actividades que realizan.

Como dato, en 2025 el Consejo Nacional de Población (Conapo) estima que existen más de 17 millones de personas que tienen 60 años o más en México, representando el 12.8% de la población total.

Sin embargo, las proyecciones apuntan a que esta cifra continuará creciendo debido a que ha bajado el índice de natalidad y la esperanza de vida aumentó. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la esperanza de vida para los mexicanos es, en promedio, de 75 años en 2025.

Ventajas de tener a personas adultas mayores en mi organización

Existen diversos beneficios de tener a personas adultas mayores en una empresa. La primera y quizá la más relevante es su experiencia. Recordemos que el tiempo que una persona trabaja le brinda conocimientos que le permiten tener una visión estratégica y una amplia capacidad para la resolución de problemas.

En otros artículos de ComproDiverso hemos mencionado que es relevante tener una diversidad en las edades de los miembros de un equipo de trabajo. La convivencia intergeneracional es vital, pues se puede generar un vínculo de mentoría entre una persona joven y una adulta mayor, quien le puede transmitir sus conocimientos y valores.

Al respecto, Patricia de la Guardia, ingeniera química retirada, nos comentó lo siguiente en una capacitación privada para las empresas afiliadas a ComproDiverso:

«La convivencia de diferentes edades es muy enriquecedora tanto para nosotras como para los jóvenes, porque eso ayuda a que ellos aprendan a tratar al adulto mayor. Si desde pequeños se generara la posibilidad de convivencia de diferentes generaciones sería muy benéfico».

Además, otra de las ventajas es que las personas adultas mayores pueden ser un ejemplo e inspiración para otras generaciones, pues cuentan con una adaptabilidad que les ha permitido estar varios años en el entorno laboral.

Cómo no referirse a las personas adultas mayores

Socialmente tenemos normalizadas muchas palabras, estereotipos, burlas o chistes que pueden ser estigmatizantes y ofensivos hacia las personas adultas mayores. Para tomar ejemplos tenemos ‘vejete’, ‘abuelo’, ‘pensionado’, ‘senil’, ‘fósil’, ‘personas de la tercera edad’, ‘viejita’, ‘geriátrica’, ‘anciana’, entre otros.

Sobre este tema, Patricia de la Guardia comentó:

«En la calle ven a una persona mayor y muchas veces hasta nos hacen a un lado. O bien, por algún pequeño olvido, nos dicen: “Ay, es porque es viejita”. Eso es un insulto. Simplemente que cualquier cosa sea justificado porque “es viejita” es ofensivo».

Las anteriores palabras no retratan con dignidad a este sector de la población. Es por ello que algunas sugerencias de cómo sí referirse a ellas son:

  • personas adultas mayores
  • población de edad avanzada.

El lenguaje es muy poderoso y nos permite combatir los prejuicios que se tienen hacia las personas adultas mayores. La Universidad de Utah comenta que el lenguaje edadista suele utilizarse en conversaciones cotidianas y lo tenemos tan normalizado que en ocasiones no nos percatamos de él.

Algunos consejos que da la Universidad de Utah incluyen:

  • Evita hablarle a las personas adultas mayores con términos como ‘anciano’, pues esto evoca imágenes de fragilidad y dependencia.
  • No te dirijas hacia ellas de forma aniñada o como si no pudieran entender lo que se les dice.
  • Reconoce sus capacidades de tomar decisiones y de comprender situaciones complejas.
  • Es importante no estereotipar cómo se ve una persona adulta mayor. Existe una gran diversidad en el envejecimiento, pues mucha gente sigue activa, trabajando y haciendo actividades físicas en esta etapa de la vida. Es decir, no existe una manera en la que se debe ver una persona adulta mayor.

Discriminación que viven las personas adultas mayores en los entornos laborales

Para poner en perspectiva la situación que viven en México las personas adultas mayores, entre los años 2012 y 2020, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) calificó 242 expedientes como presuntos actos de discriminación hacia este grupo poblacional.

Algo relevante es que el 42.7% de los casos se dio en entornos laborales. Algunos de los derechos vulnerados más comentados fueron el trato digno y la igualdad de oportunidades.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación señala en su documento La edad como factor de discriminación en el mercado laboral que la discriminación está usualmente relacionada con algunos estereotipos:

«La discriminación se suele apoyar en estereotipos o estigmas asociados a la edad, para los jóvenes: inexperiencia o la poca destreza o falta de pericia; para los mayores: la menor productividad, la falta de adaptación a los cambios, la dificultad de ajustarse a decisiones flexibles o menor capacidad de reacción».

Retomando el caso de Patricia de la Guardia, ella tiene 72 años de edad en 2025 y perdió algunas prestaciones para su retiro porque no la dejaron cumplir los 28 años laborales. La obligaron a un retiro ‘voluntario’ en la empresa en la cual trabajaba. Al respecto, ella comentó:

«El retiro ‘voluntario’ es una experiencia muy violenta».

El tener empatía con las personas adultas mayores en entornos laborales y fuera de ellos es vital. Esto nos permitirá construir una sociedad más humana y respetuosa, donde nadie tiene que ser invisibilizado por su edad.

¿Conocías la relevancia que tiene el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores en México?

Con información de Gobierno de México, Conapo, INEGI, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Conapred, Fundación Gabo y Universidad de Utah

Investigación y edición realizada por José Manuel Ríos y Mildred Pérez de la Torre

Entradas relacionadas

es_MXES